Translate

sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Quienes somos ?

Somos un grupo de estudiantes de primer semestre de Medicina pertenecientes a la Universidad  de Santander (UDES).
Nuestro propósito es mediante este blog informativo-preventivo darle a conocer a todo tipo de publico, los aspectos mas importantes acerca de la Candidiasis y el agente causal de ésta Cándida Albicans; debido a que es una enfermedad muy común sobretodo en el género femenino, aproximadamente el 75 % de personas alguna vez en su vida sufren de esta infección fúngica.

¿que es la candidiasis?

Presentación De La Enfermedad



La Candidiasis es una infección fúngica aguda o crónica, según como pueda afectar, de la piel y mucosas causada por un tipo de hongo llamado Cándida (levadura).La especie que con más frecuencia causa Candidiasis, es la Cándida albicans, otras especies menos frecuentes son: C. Glabrata, C. tropicalis y C. parapsilosis entre otras.
A pesar de ser un hongo infeccioso, la Cándida se encuentra normalmente en la flora común de la boca, intestino y vagina.
La Candidiasis incluye infecciones que van desde las superficiales, tales como la Candidiasis Vulvovaginal (vaginitis), Mucocutánea (piel, mucosas, uñas) y la cutánea congénita hasta las sistémicas y potencialmente mortales, conocidas como Candidemias, y generalmente se limita a personas inmunocompetentes.
A la Candidiasis se le conocíaantiguamente con el nombre de Moniliasis, debido a que entre 1925 y 1920, al género se le llamaba Monilia (del latín monile, ‘collar de cuentas’, debido a que éste hongo forma cadenas de esporas ovoides o esféricas que se asemejan a un collar, más el sufijo griego –iasis, muy utilizado para dar nombres a enfermedades como ascariasis)
Pero en 1923, la micóloga y botanista Holandesa, Christine Marie Berkhout (1893-1932) decició cambiar el nombre al género Monilia por Cándida; lo que derivó que masomenos en 1949 comenzara a generalizarse el uso del nombre Candidiasis en lugar de moniliasis. (1)

Descripción Agente Etiológico.

El hongo polimórfico Cándida albicans es miembro del microbioma humano normal. En la mayoría de los individuos, C. albicans vive como un comensal inofensivo de toda la vida. Bajo ciertas circunstancias, sin embargo, C. albicans puede causar infecciones que van desde infecciones superficiales de la piel a las infecciones sistémicas potencialmente mortales.


Se estima que aproximadamente el 75% de todas las mujeres sufren al menos una vez en su vida a partir de la Candidiasis Vulvovaginal (CVV), con el 40-50% que experimentaron al menos un episodio adicional de la infección.  Un pequeño porcentaje de mujeres (5-8 %) sufren de al menos cuatro recurrente CVV por año.
La capacidad de C. albicans para infectar estos nichos es apoyada por una amplia gama de factores de virulencia y los atributos de su aspecto físico. Un número de atributos, incluyendo la transición morfológica entre las formas de levadura y de hifas, la expresión de adhesinas e invasinas en la superficie celular, tigmotropismo, la formación de biopelículas, el cambio fenotípico y la secreción de enzimas hidrolíticas se consideran factores de virulencia. Además, los atributos de fitness incluyen una rápida adaptación a las fluctuaciones en el pH del medio ambiente, la flexibilidad metabólica, sistemas de adquisición de nutrientes potentes y robustos mecanismos de respuesta al estrés.
  • Polimorfismo: C. albicans es un hongo polimórfico que puede crecer, ya sea levadura en como en forma de ovoide, como células elipsoidales alargados con constricciones en los septos (pseudohifas) o como verdadero hifas de paredes paralelas.
Una variedad de señales ambientales afectan la morfología de C.albicans. Por ejemplo, a pH bajo (<6) C. albicans células crecen predominantemente en forma de levadura, mientras que a un pH alto (> 7) crecimiento de las hifas se induce. 20 De hecho, un número de condiciones, incluyendo el hambre, la presencia de suero o N-acetilglucosamina, temperatura fisiológica y CO 2 promueven la formación de hifas.

  • Adhesion e invasión: C. albicans tiene un conjunto especializado de proteínas (adhesinas) que median la adhesión a otro C. albicans células a otros microorganismos, a superficies abióticas y a las células huésped.
  • Formación de biopelículas: Un factor de virulencia importante de C. albicans es su capacidad para formar biopelículas en superficies abióticas o bióticas. Los catéteres, prótesis dentales (abióticos) y las superficies celulares de la mucosa (bióticos) son los sustratos más comunes. Las biopelículas se forman en un proceso secuencial incluida la adhesión de células de levadura al sustrato, la proliferación de estas células de levadura, células de formación de hifas en la parte superior de la biopelícula, la acumulación de material de matriz extracelular y, por último, la dispersión de células de levaduras.
  • Reacción al medio ambiente: Candida albicans es capaz de sobrevivir y proliferar en un amplio rango de tejidos, ya sea como comensal o como patógeno. Durante los diferentes estados y tiposde infección las células del hongo necesitan ampliaflexibilidad, ya que cada sitio anatómico tiene suspropias presiones ambientales. El que Candida albicans tenga genes que codifiquen para factores de virulencia puede reflejar la adaptación a un amplio rango de condiciones ambientales, en las que el hongo se encuentra durante su crecimiento in vivo. Por ejemplo,el pH sanguíneo es casi neutro, mientras que el de lavagina es ácido.  (2)


Tomado de:
  1.  Treviño, J. 2001. La Candidiasis.  etimologia.dechile.net/?candidiasis#.html
  2. Mayer, F. Wilson, D. Hube, B.  2013. Candidad albicans pathogenicity mechanisms.


síntomas que se presentan

Síntomas
La candidiasis vulvovaginal (CVV) afecta la mucosa vaginal y la vulva, es causada por diferentes especies del género Candida.
Las pacientes se quejan principalmente de escozor y de dolor, el flujo suele ser inodoro y de color blanco amarillento. Los síntomas se intensifican en ambientes húmedos. Las manifestaciones clínicas comprenden enrojecimiento, tumefacción inflamatoria de la vulva y la vagina. A menudo se ven signos de rascado como fisuras y erosiones. Pueden desarrollarse placas blancas de consistencia cremosa en la pared vaginal y en el cérvix (1).


Cutánea

Es muy frecuente en áreas de intertrigo tales como axilas muslos y pliegues, sus factores predisponentes son: el calor , la maceración , la humedad , la diabetes y la obesidad , se manifiesta con piel eritematosa, macerada   pruriginosa y , en ocasiones dolorosas se presenta con pustulas ( fig 1-2 )



Mucosa oral

Es mas común en madres lactantes y ancianos , se presenta con factores predisponentes tales como el consumo de antibióticos o esteroides, prótesis dentales, radioterapia o sida .






Seudomembranosa aguda y crónica

Caracterizada por placas blancas en la mucosa bucal , lengua , paladar y encia , va acompañada de sensación de quemadura .


Figura 1. Placa eritematosa con pápulas satélites en el pliegue axilar.
Figura 2. Placa eritematosa en el área intertriginosa.
Figura 3. Placas blanquecinas en la lengua y los ángulos de la mucosa bucal.

Atrófica aguda y crónica

Epitelio oral brillante , edetematoso y con sensación de ardor , esta forma esta comúnmente asociada al uso de prótesis dentales.

Vulvo-vaginal

Generalmente ocurre durante el uso de antibióticos , como el resultado de la alteración de la flora vaginal,otros factores predisponentes son el uso de esteroides , la diabetes melitus , el sida , los transplantes y las quimioterapias , se manifiesta con lesiones cutáneas , eritema , ardor al orinar , picazón , flujo , maceraciones y pustulas.

Balano – prepucial

Es muy frecuente en hombres no circuncidados , se presentan papulas , pustulas ,eritema , dolor al orinar y acumulación de secreciones en el prepucio , el cuadro clínico aparace luego de la relación sexual .

Onicomicosis

Se presenta en las uñas de las manos debido a la humedad persistente , la maceración y la enfermedad vascular ,La onicomicosis raramente produce molestias a las personas que la padecen. A veces puede dar algún dolor leve, que puede cronificarse si la afectación es extensa (2).

Candidiasis crónica mucocutánea

Se debe a una inmunodeficiencia primaria, infrecuente y usualmente muy seria. Se caracteriza por infecciones candidiásicas persistentes o recurrentes en piel, uñas o membranas mucosas. El paciente presenta una respuesta inmunitaria inefectiva ante la infección por microorganismos del género Candida y, con menor frecuencia, por dermatofitos , tiende a asociarse con endocrinopatías de tipo hipotiroidismo,enfermedad de Addison, diabetes mellitus o hipogonadismo, y también con hepatitis autoinmunitaria. los primeros síntomas que se presentan son afectaciones a la mucosa ,esta el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas, blanquecinas que confluyen en placas, en dorso de lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección pude manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro o afectando a los labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones , una vez que se ha dado en regiones externas para a su fase mas peligrosa que es la afección a areas internas del cuerpo humano que pueden afectar el sistema circulatorio , poniendo en riesgo la salud y por lo tanto la vida de un individuo (3).




Tomados de :
  1. Briseño, H. 2012.  Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Nuevos protocolos terapéuticos.
  2. Anónimo. 2010. Onicomicosis. http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/onicomicosis/sintomas-de-la-onicomicosis-13179
  3. Palacios, C.  Gómez, L.  Cardona, N.  2011.  Candidiasis mucocutánea: espectro clínico.
  • Médica, residente de Dermatología, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
  • Médica, dermatóloga; profesora titular y jefe del Servicio de Dermatología, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
  • Médica, M.Sc., Universidad CES, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Medellín, Colombia



¿como diagnosticarla ?





Diagnostico






Examen directo.
Puede realizarse en fresco, con KOH al 10 o 20 %, negro de clorazol, calcoflúor o con tinción de Gram. Se observan blastoconidias ovales y de pared simple, de tamaño variable que depende de la especie, algunas en gemación o formando seudomicelios4 (Figura 6).

Cultivo.
Candida Albicans, al ser un hongo dimorfo no térmico, produce hifas verdaderas, las cuales pueden ser indiferenciables de los seudomicelios. Para la diferenciación de las especies del género son indispensables el cultivo, las pruebas bioquímicas y los estudios morfológicos.
La siembra inicial se debe hacer en agar Sabouraud en dextrosa y en micosel, y se incuban a 37oC; las colonias son cremosas, blanquecinas o amarillo-crema, de crecimiento rápido y aparecen 48 a 72 horas luego de la siembra.
Test fisiológicos.
Los medios de cultivo cromógenos son muy útiles en la identificación de las diferentes especies de Candida; estos medios contienen sustratos que reaccionan con enzimas específicas de cada especie, secretadas por la levadura, que producen colonias de diferentes colores: C. albicans, de color verde claro; C. dubliniensis, verde brillante, y C. parapsilopsis, rosa. (Figura 7). (1)
Estudios inmunológicos.
No siempre son necesarios en casos de candidiasis superficiales, pero en las infecciones profundas son útiles para el diagnóstico y el pronóstico.
Estas pruebas tienen limitaciones para su interpretación por la presencia de anticuerpos debidos a la colonización por Candida spp en el paciente no infectado y por niveles no detectables de anticuerpos en pacientes inmunosuprimidos.

Tomado de:
(1) Briseño, H. 2012.  Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Nuevos protocolos terapeuticos.








¿como tratarla la candidiasis ?


Tratamiento




Los medicamentos para tratar las candidiasis están disponibles como cremas, ungüentos, tabletas, supositorios. La mayoría puede comprarse sin necesidad de acudir al médico.
Tratarse usted mismo en casa probablemente está bien si:
  • Sus síntomas son leves y usted no tiene dolor pélvico o fiebre.
  • Ésta no es su primera candidiasis y no ha tenido muchas de estas infecciones en el pasado.
  • Usted no está embarazada.
  • Usted no está preocupada acerca de otras enfermedades de transmisión sexual por un reciente contacto sexual.
Cómo tratar la Candidiasis



Los medicamentos que usted mismo puede comprar para tratar una candidiasis  son:
  • Fluconazol
  • Clotrimazol
  • Tioconazol
  • Butoconazol
Al usar estos medicamentos:
  • Lea los empaques cuidadosamente y úselos de acuerdo con las instrucciones.
  • Usted necesitará tomar el medicamento durante 1 a 7 días, según cuál compre
  • No deje de usar estos medicamentos antes de lo debido porque sus síntomas hayan mejorado.
El médico también puede recetar una píldora que se toma sólo una vez.
Si sus síntomas son más graves o usted tiene candidiasis con frecuencia, posiblemente necesite:
  • Acudir al medico
  • Medicamento hasta por 14 días.
  • Un supositorio vaginal con clotrimazol o una píldora de fluconazol cada semana para prevenir nuevas infecciones

Tratamientos  con Medicamento
Onicomicosis:
ClotrimazolLotrimin crema: Se aplican cinco gramos de esta crema todos los días, usando un aplicador especial, durante 7 a 14 días.
Candidiasis Neonatos:
Anfotericina :  Se utiliza como dosis 25 mg /kg/dia  diluida en dextrosa  al 5 o 10%  en 2 o 4 hras
Candidiasis mucocutánea:
Se formula fluconazol de 100 mg 1 vez al dia por 3 semanas
Itraconazolvia oral 5 mg /Kg / dia
Candidiasis Vulvo-vaginal:
Tratamiento intravaginal con violeta de valenciana  al 0,1 % en agua para aliviar la comezón y el ardor
Cremas antimicóticas 2-3 veces por dia hasta la desaparición del  de los síntomas .
Butaconazol : 2% , 5 g viaintravaginal  1 dosis diaria . 1 semana
Miconazol  : Supositorio vaginal  200mg  – 3dias
Fluconazol : 150 mg   / 3 dias  o 150 mg / cda semana por 6 meses
Clotrimazol:  El principal TRATAMIENTO de la CANDIDIASIS VAGINAL es el TÓPICO cuyo medicamento es el CLOTRIMAZOL, un “mata hongos” común. Podemos encontrar varias marcas, y varias presentaciones, las más habituales son en crema y en óvulos.
Son siempre para aplicar por la noche
  • La crema que contiene Clotrimazol al2%es para aplicarla durante 3 noches consecutivas
La crema que contiene Clotrimazol al 10% es para aplicarla una sola noche.
Tomado de:
Webgrafía Imágenes: Karen Fdz. Redoli, 2013, Imágenes lab. Vitae, Eucerin, Pileje, Lab. Gynea, Sexo en NY, Sigre y Elitta hongos y candidiasis. El problema masivo en las mujeres que se contagia.


conclusiones



Conclusiones

  • El fluconazol demostró ser una de las opciones mas eficaces de tratamiento para los pacientes con candidiasis vulvovaginal recurrente confirmando alta confiabilidad a largo plazo y buena tolerancia.(1)
  • Se puede afirmar que la CCC (Candidiasis Cutánea Congénita) es un cuadro poco frecuente aunque probablemente esté infradiagnosticado , y presenta un curso benigno y autolimitado en la mayoria de los casos. Debe sosprecharse en los recién nacidos que presenten un exantema en los 10 primeros días de vida, y hay que tener en cuenta la posibilidad de que desarrollen una infección sistémica. (2)
  • El genero cándida es una enfermedad común causada en al menos un 75 % de la poblacion , por un hongo llamado candida albicans , que habita de manera común en la flora de la piel y las mucosas siendo controlada por otros microorganismos, pero la especie c albicans es la más frecuente, lo cual es un factor de incremento de células que provoca sus manifestaciones , este hongo se transmite por ropa ajustada, objetos o húmedad y el contacto sexual.
Tomado de:
(1) Briseño, H. 2012. Candidiasis Vulvovaginal Recurrente: Nuevos protocolos terapéuticos.
(2) Rivas. L. Landín, G. Vilas, J. Martinez, A. 2014.  Candidiasis cutánea congénita, ¿una entidad poco frecuente o infradiagnosticada?